Gráfico del conflicto armado en Colombia suma delitos de todos sus actores, no solo las FARC

Una imagen difundida en redes sociales atribuye falsamente 220.000 asesinatos y otros crímenes a la exguerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La pieza, compartida más de 700 veces desde el 10 de mayo de 2024, usa un balance de víctimas del conflicto colombiano elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Sin embargo, los datos corresponden a delitos cometidos por todos los actores armados, no solo por ese grupo, explicó a la AFP uno de los autores del estudio.

“Señor Uribista, cuando un Petrista le saque en cara los 6402 falsos positivos, contéstale con ésta foto”, se lee sobre la imagen compartida en Facebook (1, 2), TikTok y YouTube.

<span>Captura de pantalla de una publicación en Facebook hecha el 9 de mayo de 2024</span>
Captura de pantalla de una publicación en Facebook hecha el 9 de mayo de 2024

La pieza circula desde 2022, año en el que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, creada a partir de los diálogos de paz con las FARC, publicó su Informe final, resultado de la recopilación de testimonios y datos sobre la magnitud y consecuencias de la guerra en Colombia.

Falsos positivos

La pieza compara el número de delitos supuestamente cometidos por esa guerrilla con “los 6.402 falsos positivos”.

En Colombia, a través de una práctica ilegal, militares engañaban a jóvenes para llevarlos lejos, asesinarlos y presentarlos como guerrilleros abatidos en combate. A cambio, los soldados recibían bonificaciones como dinero o días de descanso. A estas ejecuciones extrajudiciales se les conocieron como falsos positivos.

La Fiscalía detectó muertes por esta práctica desde 1988. Sin embargo, los casos se incrementaron notablemente a partir de 2002 y la mayor parte de ellos se concentraron, de acuerdo con el ente investigador, entre 2006 y 2008, durante los gobiernos del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

6.402 es la cifra estimada de muertes que fueron ilegítimamente presentadas como bajas en combate en Colombia entre 2002 y 2008, según la investigación del Caso 03 presentada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en febrero de 2021.

La JEP es una entidad que surgió del acuerdo de paz con las FARC en 2016 y se ocupa de juzgar los crímenes cometidos en las seis décadas del conflicto armado.

Desde ese entonces, la cifra “6.402” se convirtió en un símbolo de protesta (1, 2) por el esclarecimiento de los delitos cometidos en el marco de la guerra interna.

<span>Vista aérea de miembros de la organización civil Madres de Falsos Positivos (Mafapo) formando el número 6402 durante una protesta en Bogotá, el 30 de agosto de 2021 </span><div><span>RAUL ARBOLEDA</span><span>AFP</span></div>
Vista aérea de miembros de la organización civil Madres de Falsos Positivos (Mafapo) formando el número 6402 durante una protesta en Bogotá, el 30 de agosto de 2021
RAUL ARBOLEDAAFP

Cifras globales

Una búsqueda en Google con las palabras “220.000 asesinatos”, “25.000 desaparecidos”, “5 millones de desplazados”, arrojó entre los resultados el informe “¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en noviembre de 2013.

El informe tuvo el fin de revisar la magnitud de “la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil” en el marco del conflicto de 50 años en el país, a través de la agrupación de datos y cifras de los delitos cometidos por todos los actores de la guerra.

En los anexos, a partir de la página 95, se encuentra el apartado "Estadísticas del conflicto armado en Colombia", donde se desglosan los delitos cometidos en combate.

Las cifras coinciden con las que aparecen en la imagen viral, pero el estudio aclara que los datos son globales, de todos los participantes del conflicto y no solo de las FARC.

<span>Comparación entre capturas de pantalla de una publicación en Facebook (I) y del informe “¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica”, hecha el 15 de mayo de 2024</span>
Comparación entre capturas de pantalla de una publicación en Facebook (I) y del informe “¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica”, hecha el 15 de mayo de 2024

Por ejemplo, la cifra de 1.982 masacres corresponde a  casos registrados desde 1985 hasta  2012. De estos, 1.166 fueron perpetrados por grupos paramilitares, 343 por las guerrillas, 158 por la fuerza pública, 295 por grupos armados no identificados y 20 por paramilitares con miembros de la fuerza pública, dice el documento.

El estudio también estima 220.000 muertes, 25.007 personas desaparecidas, más de cinco millones de desplazados, 1.754 víctimas de violencia sexual y 6.421 niños y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado, pero no discrimina por actor armado responsable.

Rodrigo Uprimny, abogado constitucionalista de la Universidad del Externado en Colombia y uno de los investigadores del proyecto, confirmó a la AFP que los números que aparecen en la imagen viral corresponden a “cifras generales de victimización de los distintos actores del conflicto armado, o sea guerrillas, paramilitares en sus distintas variantes y agentes de Estado”.

Sobre los “asesinatos selectivos”, que sumaron 16.340 entre 1981 y 2012, como cita la gráfica viral, la investigación atribuye 8.903 a grupos paramilitares, 6.406 a grupos armados no identificados, 3.899 a guerrillas y 2.399 a la fuerza pública.

De 27.023 casos de secuestros cometidos entre 1970 y 2010, se calculó que las guerrillas fueron las responsables del 90,6%, es decir de 24.482 casos. En segundo lugar están los grupos paramilitares, con el 9,4%, es decir, 2.541 víctimas.

Uprimny recomendó leer el informe “Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia”, publicado en 2022 por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la JEP y el Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos (HRDAG por sus siglas en inglés), que busca “documentar el conflicto armado mediante el análisis de cifras”.

Dicho estudio, que recoge cifras más altas que el CNMH, estimó que 450.664 personas perdieron la vida a causa del conflicto entre 1985 y 2018. Los grupos paramilitares fueron responsables del 45% de los casos (205.028 víctimas); las FARC, del 21% (94.639 víctimas), y los agentes del estado, del 12% (56.094 víctimas).

<span>Captura de pantalla de una gráfica incluida en el informe final de la Comisión de la Verdad hecha el 15 de mayo de 2024</span>
Captura de pantalla de una gráfica incluida en el informe final de la Comisión de la Verdad hecha el 15 de mayo de 2024

La Comisión de la Verdad también atribuyó a las FARC el 24% de las desapariciones (29.410 víctimas), el 40% de los secuestros (20.223 víctimas), y el 75% de los casos de reclutamiento forzoso de menores (12.038 víctimas).

Referencias

20 de mayo de 2024 Rectifica grafía de FARC