Anuncios

Topic

Noticias de Colombia

Noticias en video

La partería ancestral en Colombia, un "servicio humanitario" frente a la desidia estatal

Quibdó/Istmina (Colombia), 6 jun (EFE).- Pacha Pasmo ha atendido 8.000 partos y ningún bebé ha muerto en sus manos. Recibe más nacimientos en su 'nicho', una consulta adyacente a su casa, que en el centro de salud de Istmina, un bullicioso pueblo del Chocó, en el Pacífico colombiano, donde la partería es un garante de vida para las mujeres. "De milagro esto está vacío", dice Daira Vanesa al llegar al 'nicho' de Pacha desde Sipí, una comunidad a hora y media por río. Llegó hace tres días porque en un embarazo anterior esperó hasta el final para ir al hospital y rompió aguas en una lancha y parió sola bajo el aguacero. "Tiene un centímetro de dilatación... por ahí pare en la noche", explica Pacha tras inspeccionarla. Patrimonio de la humanidad Francisca Córdoba, 'Pacha Pasmo', antes tenía miedo a la sangre y atendía partos con los ojos cerrados, pero su fascinación por "recibir pelaos" (niños) acabó con sus sudores fríos y los nervios. "La partería no se hace, la partería nace; es algo que uno lleva en la sangre, uno quisiera a todas horas estar atendiendo partos", dice a EFE. La partería ancestral de comunidades afro e indígenas es patrimonio cultural de Colombia y desde el año pasado también Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En el Chocó, según la Asociación de Parteras de este departamento (Asoredipar), hay 1.500 parteras y parteros. "Es un legado que se transmite a hijas y nietas, que busca integrar saberes tradicionales con los saberes occidentales pero siempre queriendo preservar la vida del niño y de la mujer", explica a EFE la presidenta de Asoredipar, Manuela Mosquera. La partería es necesaria en el Pacífico porque la falta de vías, la desidia estatal y la violencia armada privan de médicos y centros de salud a la población. "Las parteras hacen esta labor sin esperar por qué o por quién, siempre están dispuestas a ayudar, a preservar una vida (...) Es un servicio humanitario", apunta Mosquera. Saberes ancestrales A Domitila Menas, con casi 70 años, aún se le iluminan los ojos mencionando los bebés que ha traído al mundo. A ella tampoco se le he muerto ninguno de los 180 que ha atendido. "A mí no me enseñó nadie", dice orgullosa, sentada a la orilla del río Atrato; aprendió al parir sola a su primera hija en 1975. 'Mamá Domitila' tuvo 19 embarazos y 26 hijos, que se suman a los casi 200 que ha ayudado a parir. "Las parteras terminan siendo las madrinas de los niños que atienden (...) son una segunda madre", explica Mosquera. Acompañan en el embarazo, atienden a la madre tras el parto y al bebé en sus primeros meses, incluso dicen que moldean su cuerpo y pueden achatarle la cabeza o ponerle más nalgas con sus manos. Y no cobran. En una población acosada por el hambre, no hay con qué pagar y reciben la voluntad o tratan de sacar algo por los brebajes de hierbas naturales y medicamentos que preparan. Ciega, sorda, muda Domitila sabe que una mujer está embarazada al verla cambiar el pie con el que anda, pero lo calla. También sabe si un feto está bien al tocar la base del cuello de su madre con dos dedos. Por eso, sabe que Nancy no está de dos meses y no tiene 17 años. Es su vecina y sabe que la niña, embarazada de seis meses, tiene apenas 14 años. "Tienes que dejar de beber alcohol porque si te duele es por la bebida", le recrimina a esta niña indígena. Las parteras conocen la realidad de sus comunidades, donde los embarazos adolescentes son cotidianos y la violencia y la pobreza ahogan a las madres. Pero callan. "Nuestro símbolo en la partería, en la ética, es Shakira: Ciega, sorda, muda. Lo que vemos no tenemos por qué comentarlo, lo que oímos no tenemos por qué sacarlo", añade Manuela. De la mano de la medicina Saben que un parto a veces es vida o muerte, por eso instan a las madres a que vayan a hacerse chequeos al hospital, no atienden cuando ven signos de riesgo e incluso acompañan a la madre al centro médico. Esa es la fórmula de la baja mortalidad, a pesar del estigma que cargan por la mortalidad materna. "Cuando un niño se muere en un hospital, ¿qué pasó? ¿Lo mataron? Porque como siempre que un niño muere en manos de una partera es porque lo matamos nosotras", acusa Pacha. Para esta partera, lo más importante es "la vida de las personas, que se salven los niños", y es lo que defienden con sus manos, su conocimiento y sus saberes. EFE EFE cuenta con el apoyo de Open Society Foundations para la elaboración de este contenido. (c) Agencia EFE
  • 01:00
  • 03:04
  • 01:59
  • 01:39
  • 01:37
  • 01:13
  • 01:34
  • 01:27
  • 01:12
  • 02:04

Historias para ti

  • SaludEFE Latam

    La partería ancestral en Colombia, un "servicio humanitario" frente a la desidia estatal

    Quibdó/Istmina (Colombia), 6 jun (EFE).- Pacha Pasmo ha atendido 8.000 partos y ningún bebé ha muerto en sus manos. Recibe más nacimientos en su 'nicho', una consulta adyacente a su casa, que en el centro de salud de Istmina, un bullicioso pueblo del Chocó, en el Pacífico colombiano, donde la partería es un garante de vida para las mujeres.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • NoticiasCNN Espanol

    Rusia afirma que capturó a un colombiano que supuestamente había sido reclutado como mercenario por Ucrania

    Un video difundido por la agencia estatal TASS muestra a un supuesto mercenario de nacionalidad colombiana que, según el Kremlin, fue reclutado por Ucrania a través de “redes sociales”.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • PolíticaEFE Latam

    Líderes de 17 países, entre ellos España y Colombia, apoyan el plan de Biden para Gaza

    Londres, 6 jun (EFE).- Los líderes de 17 países, entre ellos España, Colombia, Argentina, Francia o el Reino Unido, respaldaron este jueves en una declaración conjunta la iniciativa del presidente estadounidense, Joe Biden, para Gaza e instaron al grupo palestino Hamás y a Israel a aceptarlo.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • NoticiasCNN Espanol

    Detienen a un hombre por presuntas amenazas contra la directora de la cárcel La Modelo de Bogotá, cuyo antecesor fue asesinado

    La Policía de Colombia detuvo a un hombre al que acusó de difundir amenazas contra la directora de la cárcel La Modelo de Bogotá, Nancy del Socorro Pérez.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • PolíticaAFP

    Censo Económico en Colombia no recabará información económica de “todos” los habitantes del país

    El Censo Económico Nacional Urbano de Colombia es una encuesta planeada desde 2019 y busca recabar información sobre la actividad económica del país. Sin embargo, mensajes compartidos más de 1.400 veces en redes sociales desde mayo de 2024 afirman que es una iniciativa del actual presidente, Gustavo Petro, quien busca recopilar información sobre los ingresos y ahorros de todos los ciudadanos. En realidad, el censo se limita a consultar datos sobre negocios y la entidad a cargo de realizarlo conf

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • NoticiasEl Economista

    Recaudación tributaria en Colombia se recuperó durante mayo

    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) de Colombia presentó una actualización del recaudo tributario con corte a mayo de 2024, la cual tuvo una recuperación frente a abril, cuando se encendieron todas las alertas por la caída en los tributos.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • DeportesAFP

    La anfitriona, Colombia, ante Australia, duelo inaugural del Mundial femenino Sub-20 de 2024

    La anfitriona Colombia enfrentará a Australia en el partido inaugural del Mundial femenino Sub-20 de 2024, que se disputará en agosto y septiembre, y la defesora del título, España, compartirá grupo con Estados Unidos, según determinó el sorteo realizado este miércoles en Bogotá.La undécima versión del Mundial femenino Sub-20 se llevará a cabo hasta el 22 de septiembre en Bogotá, sede de la final, Medellín (noroeste) y Cali (suroeste).

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • PolíticaEFE Latam

    Colombia pone rumbo a la COP16 en el año en que será eje del medioambiente y biodiversidad

    Bogotá, 5 jun (EFE).- Colombia celebra este año de manera especial el Día Mundial del Medioambiente, cuya conservación promueve con su lema de 'Paz con la naturaleza', mientras se prepara para su cita más importante, la COP16 de Biodiversidad que se celebrará en octubre en Cali, donde se darán cita autoridades de todo el mundo para poner en el centro la riqueza biológica del planeta.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • Estilo de vidaEFE Latam

    La escritora colombiana Simanca alza la voz por los derechos de niños indígenas

    Madrid, 5 jun (EFE).- Los niños indígenas wayuu de Colombia desconocen sus derechos, como el de recibir una educación, según la escritora colombiana Estercilia Simanca, que pretende con su obra "alzar la voz" en su defensa.

    ¡Gracias por tus comentarios!
  • CienciaEFE Latam

    El Parque de la Conservación, el pulmón verde de Medellín que protege a la fauna silvestre

    Medellín (Colombia), 5 jun (EFE).- En un periodo de incertidumbre mundial por la crisis climática un zoológico de Medellín fue transformado en un centro para la conservación de la biodiversidad, un pulmón verde en el corazón de la ciudad que alberga a centenares de especies en hábitats que simulan a los naturales.

    ¡Gracias por tus comentarios!
Anuncios

Más Contenido destacado

Ver más Contenido destacado
Anuncios